Geografía de Córdoba
martes, 31 de marzo de 2020
martes, 3 de marzo de 2020
USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO
Lee el texto LOS USOS Y SENTIDOS DEL TERRITORIO, MODOS DE
PRODUCCIÓN EN DISPUTA EN EL PASO VIEJO
1-Investiga dónde se localiza el área analizada, elabora un
breve texto teniendo en cuenta características físicas y demográficas de la
región.
2-Elabora un concepto de territorialidad, fundamenta tu
elección con la bibliografía leída en clases.
3-¿De qué manera influye la territorialidad en la identidad?
Busca imágenes que permitan observar esta relación, las mismas deben ser
acordes al espacio geográfico cordobés.
4-Elabora una red conceptual graficando los actores sociales
y factores que se ponen en tensión en la apropiación del territorio.
5-¿A que se enfrentan los movimientos de resistencia?
6-¿Qué vínculos puedes establecer entre la apropiación de la
tierra por parte de campesinos en el contexto de la globalización?
7-Investiga que son los movimientos antiglobalización. ¿Qué relacion
puedes establecer entre estos y APENOC?
jueves, 5 de diciembre de 2019
jueves, 28 de noviembre de 2019
La industria del software en Córdoba esquiva la crisis y sube la facturación
El sector creció un 29,1% en 2018 según el informe Monitor
TIC, realizado por el Córdoba Technology Cluster (CTC).
De manera sistemática, Córdoba Technology Cluster
(CTC) realiza el informe Monitor TIC con Economic Trends, para medir y
evaluar el crecimiento de la industria del software en la provincia
mediterránea, tanto de facturación como empleo de recursos humanos.
Los datos arrojan que el sector mantiene el crecimiento de
ambas variables, en un contexto de crisis económica.
La facturación total de las empresas de software de la
provincia de Córdoba alcanzó durante 2018 los USD 547.5 millones, un 4.5% por
encima de los USD 523.9 millones facturados durante 2017.
Sin contar la inflación, y medida en pesos a valores
constantes; la facturación subió un 29.1%en 2018 con relación a 2017.
Crecen los puestos de trabajo
En relación a los recursos humanos empleados, el Monitor TIC
indica que creció 19.1% entre marzo de 2018 y marzo de 2019.
Con este crecimiento, las empresas cordobesas de software,
sin considerar empresas multinacionales radicadas en la provincia, emplean
actualmente a 10,640 trabajadores.
Crecen los puestos de trabajo
En relación a los recursos humanos empleados, el Monitor TIC
indica que creció 19.1% entre marzo de 2018 y marzo de 2019.
Con este crecimiento, las empresas cordobesas de software,
sin considerar empresas multinacionales radicadas en la provincia, emplean
actualmente a 10,640 trabajadores.
La cuestión de género
La diferencia del empleo, considerando el género, en las
empresas cordobesas de software es notorio.
El 76.8% corresponde a hombres y el restante 23.2% son
mujeres.
Profundizando, Monitor TIC expresa que son más hombres que
mujeres entre el personal técnico (62% del total de recursos corresponde a
hombres en áreas técnicas y el 15.9% corresponde a mujeres en áreas técnicas).
Mientras que entre el personal directivo (6.2% hombres, 1.6%
mujeres) y entre los socios (5.5% hombres, 0.7% mujeres) y más mujeres que
hombres en áreas no técnicas (5% del total de recursos corresponde a mujeres en
áreas no técnicas y 3.1% corresponde a hombres en áreas no técnicas).
Industrialización en Córdoba
Dado el tamaño de nuestro país contamos con industrias tan variadas, como variado es nuestro suelo y clima. Veamos a qué se dedican las que más industrias albergan.
La economía de la provincia de Córdoba se ve beneficiada por numerosos factores. Sus características climáticas, topográficas y fitogeográficas favorecen varias actividades productivas como la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Dichas actividades se complementan con un importante desarrollo industrial, principalmente orientado a lo metalmecánico y agroindustrial, comercio y turismo.
Asimismo, la ubicación geográfica de la provincia, en el centro del país, le otorga distancias ligeramente equidistantes con Buenos Aires y los principales centros urbanos de los países vecinos.
Córdoba es desde hace más de medio siglo uno de los polos industriales de Argentina y con ello de toda América fuera de los Estados Unidos y Brasil.
En las industrias argentinas de Córdoba se destacan la industria manufacturera, que aporta alrededor del 17 % del PGB nacional argentino el suministro de electricidad, gas y agua que aporta el 10 % restante. El Censo Económico Nacional de 1994 señalaba que las ramas más desarrolladas de la industria son la Industria automotriz y la fabricación de alimentos (lácteos como los de la empresa SanCor con núcleo en la cuenca lechera de San Francisco), golosinas, galletitas (“Serranitas” etc.) y postres varios como los de las empresas Arcor con núcleo en Arroyito y Georgalos con núcleo en la ciudad de Río Segundo célebres por sus Bon O Bon y sus Nucrem respectivamente y bebidas (vinos como los de Caroya).
AUTOS
La industria automotriz se ve complementada por la fabricación de maquinaria agrícola, fabricación de partes, piezas, motocicletas y motos principalmente en Las Varillas, accesorios y fabricación de carrocerías. También es importante la zona del Gran Córdoba por sus fábricas de material ferroviario (locomotoras etc.) en Materfer. Y aeroespacial siendo actualmente su principal empresa la FAdeA: el primer avión a reacción de el mundo iberoamericano (es decir antes que España o cualquier país europeo ibérico), el llamado Pulqui fue fabricado en la ciudad de Córdoba.
AVIONES Y SATÉLITES
Antes de este avión ya en Córdoba desde 1940 se fabricaban los aviones monomotores D.L. y en los 1960-70 los exitosos aviones turbohélice IA 58 Pucará (particularmente efectivos en la Guerra del Atlántico Sur y otros teatros de operaciones), luego desde 1990 la Fábrica Militar de Aviones ha mantenido su principal fábrica en el Gran Córdoba produciendo por ejemplo los aviones a reacción llamados IA-63 Pampa.
Derivada de la industria aeronáutica cordobesa es la industria aeroespacial (cohetes y satélites) que en Argentina posee desde hace medio siglo el mayor desarrollo en Córdoba.
La industria y la investigación aeroespacial tienen en Córdoba uno de los principales desarrollos en Iberoamérica muchos de ellos centrados en la pequeña localidad, hoy casi mítica, de Falda del Carmen.
Por ejemplo en Córdoba se diseñó y construyó el primer satélite espacial argentino: el u.Sat-Víctor-1 obra del Centro de Investigaciones Aplicadas del Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba un anexo de la UNC.
ALIMENTOS
Como inicialmente se ha indicado: la industria alimenticia se especializa en los lácteos y bebidas gaseosas (como las de la empresa Egea con sus gaseosas “Pritty” desde 1960), cervezas como las de Río Segundo y las Córdoba, estas últimas elaboradas en el Gran Córdoba.
La producción de cerveza, ya de modo artesanal o de pequeñas empresas, se extiende a gran parte de las Sierras de Córdoba destacándose las que triunfan en la Oktoberfest de la ciudad serrana llamada Villa General Belgrano, luego de los rubros ya precitados: aceites comestibles (principalmente de girasol, de soja y de maní), seguidos por la molienda de trigo, la fabricación de bebidas gaseosas, elaboración de cacao, chocolate, productos de confitería y la derivada del ganado.
ARTESANÍAS
Pese a que suele pasar inadvertida es destacable la industria artesanal cordobesa y esto especialmente en la zona de las Sierras de Córdoba y su piedemonte: quesillos y quesos de cabra, miel, arropes de tuna, sombreros de totora, sombreros, cestas, bolsos y muñecos de fibra trenzada de “coco”, licores de peperina, chacinados y encurtidos como los codeguines, sopressatas, bondiolas, jamones serranos típicos de la “Pampa Gringa” cordobesa y sus zonas de influencia.
Muñecos de paño lenci (especialmente en el Valle de Punilla), figuras y recipientes de cerámica negra en el Valle de Traslasierra (especialmente en torno al lago del embalse de La Viña y Los Hornillos) y, en la ciudad de Córdoba la fabricación ancestral de muebles de buena calidad.
OTRAS
También se suman a la actividad industrial cordobesa las industrias químicas como las ubicadas en torno a la ciudad de Río Tercero (Atanor etc) o la producción de maquinaria téxtil (por ejemplo máquinas de coser) como las fabricadas desde 1944 en la ciudad de San Francisco (Córdoba).
2º. Santa Fe
La economía de Santa Fe es la segunda más importante del país. Representa el 8 % del total de Argentina, la producción se estima en USD 9000 per cápita (alrededor de la media nacional).
AGRICULTURA
A pesar de que la economía está bien diversificada, la agricultura sigue un papel indispensable que desempeñar a través de los ingresos de divisas y la rentabilidad de las exportaciones de ITS. El veintiún por ciento de las tierras cultivadas de la Argentina están en Santa Fe, cuyos cultivos principales son soja (principal productor nacional), girasol, maíz y trigo. En menor escala fresas, miel y sus derivados (300 000 colmenas), la madera y el algodón.
La hierba verde de la provincia es ideal para los 6,5 millones de cabezas de ganado (20 % del stock nacional), que en la práctica no sólo es fuente de carne, sino de 2,6 millones de litros de leche por día (40 % de la producción nacional).
Entre los puertos Rosario y San Lorenzo se encuentran los ??puntos de partida para la exportación de la producción de Santa Fe y muchas otras provincias, a través de ellos dejar el 65 % de los cereales argentinos y 55 % de las exportaciones del país.
MANUFACTURAS
Las manufacturas en Santa Fe representan el 18 % de su economía y también se encuentra entre la parte superior en la Argentina.
También se producen diferentes tipos de harinas, aceites, cervezas, y otras industrias alimenticias, textiles y cuero, de hidrocarburos, refinerías de acero (1 millón de toneladas al año) y la producción de metales, máquinas industriales y agrícolas, la industria del automóvil y otros.
SERVICIOS
El sector de servicios está bien desarrollado y es muy diversificado, confiando poco en el turismo o el sector público. El turismo no es una actividad importante a pesar de la amplia gama de hoteles y restaurantes. Rosario, el hogar de la Monumento a la Bandera, también se encuentra la replicación del Sancti Spiritu, las ruinas de Cayastá y la ciudad de Santa Fe.
INDUSTRIA
Se destacan la industria aceitera, molinos harineros, producción de lácteos, de carnes, elaboración de quesos y leche en polvo destinados a exportación y producción de miel. Además la siderurgia (Villa Constitución), el sector automotriz (en Alvear), electrodomésticos y vehículos (en Santa Fe), la fabricación de máquinas y herramientas agrícolas (Firmat, San Vicente, Rafaela, Granadero Baigorria) cumplen un papel destacado en la economía de la provincia.
Fuente: Perspectivasur
La economía de la provincia de Córdoba se ve beneficiada por numerosos factores. Sus características climáticas, topográficas y fitogeográficas favorecen varias actividades productivas como la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Dichas actividades se complementan con un importante desarrollo industrial, principalmente orientado a lo metalmecánico y agroindustrial, comercio y turismo.
Asimismo, la ubicación geográfica de la provincia, en el centro del país, le otorga distancias ligeramente equidistantes con Buenos Aires y los principales centros urbanos de los países vecinos.
Córdoba es desde hace más de medio siglo uno de los polos industriales de Argentina y con ello de toda América fuera de los Estados Unidos y Brasil.
En las industrias argentinas de Córdoba se destacan la industria manufacturera, que aporta alrededor del 17 % del PGB nacional argentino el suministro de electricidad, gas y agua que aporta el 10 % restante. El Censo Económico Nacional de 1994 señalaba que las ramas más desarrolladas de la industria son la Industria automotriz y la fabricación de alimentos (lácteos como los de la empresa SanCor con núcleo en la cuenca lechera de San Francisco), golosinas, galletitas (“Serranitas” etc.) y postres varios como los de las empresas Arcor con núcleo en Arroyito y Georgalos con núcleo en la ciudad de Río Segundo célebres por sus Bon O Bon y sus Nucrem respectivamente y bebidas (vinos como los de Caroya).
AUTOS
La industria automotriz se ve complementada por la fabricación de maquinaria agrícola, fabricación de partes, piezas, motocicletas y motos principalmente en Las Varillas, accesorios y fabricación de carrocerías. También es importante la zona del Gran Córdoba por sus fábricas de material ferroviario (locomotoras etc.) en Materfer. Y aeroespacial siendo actualmente su principal empresa la FAdeA: el primer avión a reacción de el mundo iberoamericano (es decir antes que España o cualquier país europeo ibérico), el llamado Pulqui fue fabricado en la ciudad de Córdoba.
AVIONES Y SATÉLITES
Antes de este avión ya en Córdoba desde 1940 se fabricaban los aviones monomotores D.L. y en los 1960-70 los exitosos aviones turbohélice IA 58 Pucará (particularmente efectivos en la Guerra del Atlántico Sur y otros teatros de operaciones), luego desde 1990 la Fábrica Militar de Aviones ha mantenido su principal fábrica en el Gran Córdoba produciendo por ejemplo los aviones a reacción llamados IA-63 Pampa.
Derivada de la industria aeronáutica cordobesa es la industria aeroespacial (cohetes y satélites) que en Argentina posee desde hace medio siglo el mayor desarrollo en Córdoba.
La industria y la investigación aeroespacial tienen en Córdoba uno de los principales desarrollos en Iberoamérica muchos de ellos centrados en la pequeña localidad, hoy casi mítica, de Falda del Carmen.
Por ejemplo en Córdoba se diseñó y construyó el primer satélite espacial argentino: el u.Sat-Víctor-1 obra del Centro de Investigaciones Aplicadas del Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba un anexo de la UNC.
ALIMENTOS
Como inicialmente se ha indicado: la industria alimenticia se especializa en los lácteos y bebidas gaseosas (como las de la empresa Egea con sus gaseosas “Pritty” desde 1960), cervezas como las de Río Segundo y las Córdoba, estas últimas elaboradas en el Gran Córdoba.
La producción de cerveza, ya de modo artesanal o de pequeñas empresas, se extiende a gran parte de las Sierras de Córdoba destacándose las que triunfan en la Oktoberfest de la ciudad serrana llamada Villa General Belgrano, luego de los rubros ya precitados: aceites comestibles (principalmente de girasol, de soja y de maní), seguidos por la molienda de trigo, la fabricación de bebidas gaseosas, elaboración de cacao, chocolate, productos de confitería y la derivada del ganado.
ARTESANÍAS
Pese a que suele pasar inadvertida es destacable la industria artesanal cordobesa y esto especialmente en la zona de las Sierras de Córdoba y su piedemonte: quesillos y quesos de cabra, miel, arropes de tuna, sombreros de totora, sombreros, cestas, bolsos y muñecos de fibra trenzada de “coco”, licores de peperina, chacinados y encurtidos como los codeguines, sopressatas, bondiolas, jamones serranos típicos de la “Pampa Gringa” cordobesa y sus zonas de influencia.
Muñecos de paño lenci (especialmente en el Valle de Punilla), figuras y recipientes de cerámica negra en el Valle de Traslasierra (especialmente en torno al lago del embalse de La Viña y Los Hornillos) y, en la ciudad de Córdoba la fabricación ancestral de muebles de buena calidad.
OTRAS
También se suman a la actividad industrial cordobesa las industrias químicas como las ubicadas en torno a la ciudad de Río Tercero (Atanor etc) o la producción de maquinaria téxtil (por ejemplo máquinas de coser) como las fabricadas desde 1944 en la ciudad de San Francisco (Córdoba).
2º. Santa Fe
La economía de Santa Fe es la segunda más importante del país. Representa el 8 % del total de Argentina, la producción se estima en USD 9000 per cápita (alrededor de la media nacional).
AGRICULTURA
A pesar de que la economía está bien diversificada, la agricultura sigue un papel indispensable que desempeñar a través de los ingresos de divisas y la rentabilidad de las exportaciones de ITS. El veintiún por ciento de las tierras cultivadas de la Argentina están en Santa Fe, cuyos cultivos principales son soja (principal productor nacional), girasol, maíz y trigo. En menor escala fresas, miel y sus derivados (300 000 colmenas), la madera y el algodón.
La hierba verde de la provincia es ideal para los 6,5 millones de cabezas de ganado (20 % del stock nacional), que en la práctica no sólo es fuente de carne, sino de 2,6 millones de litros de leche por día (40 % de la producción nacional).
Entre los puertos Rosario y San Lorenzo se encuentran los ??puntos de partida para la exportación de la producción de Santa Fe y muchas otras provincias, a través de ellos dejar el 65 % de los cereales argentinos y 55 % de las exportaciones del país.
MANUFACTURAS
Las manufacturas en Santa Fe representan el 18 % de su economía y también se encuentra entre la parte superior en la Argentina.
También se producen diferentes tipos de harinas, aceites, cervezas, y otras industrias alimenticias, textiles y cuero, de hidrocarburos, refinerías de acero (1 millón de toneladas al año) y la producción de metales, máquinas industriales y agrícolas, la industria del automóvil y otros.
SERVICIOS
El sector de servicios está bien desarrollado y es muy diversificado, confiando poco en el turismo o el sector público. El turismo no es una actividad importante a pesar de la amplia gama de hoteles y restaurantes. Rosario, el hogar de la Monumento a la Bandera, también se encuentra la replicación del Sancti Spiritu, las ruinas de Cayastá y la ciudad de Santa Fe.
INDUSTRIA
Se destacan la industria aceitera, molinos harineros, producción de lácteos, de carnes, elaboración de quesos y leche en polvo destinados a exportación y producción de miel. Además la siderurgia (Villa Constitución), el sector automotriz (en Alvear), electrodomésticos y vehículos (en Santa Fe), la fabricación de máquinas y herramientas agrícolas (Firmat, San Vicente, Rafaela, Granadero Baigorria) cumplen un papel destacado en la economía de la provincia.
Fuente: Perspectivasur
martes, 5 de noviembre de 2019
Actividades económicas en Córdoba
1-Entra al siguiente link, lee el documento y elabora un concepto para Circuito Productivo
2-En sitio Agrovoz encontrarás un mapa con datos de las principales producciones agrícolas de la provincia, allí están separadas por cultivo, tu tarea consiste en elaborar un mapa temático colocando porcentajes y cultivos por departamento, utiliza imágenes, porcentajes y palabras en la confección del mismo.
Estas actividades son parte de un trabajo practico evaluable.
2-En sitio Agrovoz encontrarás un mapa con datos de las principales producciones agrícolas de la provincia, allí están separadas por cultivo, tu tarea consiste en elaborar un mapa temático colocando porcentajes y cultivos por departamento, utiliza imágenes, porcentajes y palabras en la confección del mismo.
Estas actividades son parte de un trabajo practico evaluable.
martes, 22 de octubre de 2019
Sostenido desplazamiento de población a la periferia y al gran Córdoba
Desde mediados de 1990 se dio un sostenido desplazamiento de
población a la periferia y al gran Córdoba. Después de Buenos Aires, la ciudad
de Córdoba y municipios aledaños (Unquillo, Villa Allende, Mendiolaza,
Malagueño, Alta Gracia, La Calera, entre otros) tienen el mayor número de
urbanizaciones cerradas de Argentina, en sus muchas variedades.
Mendiolaza es una localidad situada en el departamento
Colón, provincia de Córdoba, Argentina, integrante del Gran
Córdoba. Se encuentra ubicada entre la ladera oriental de las Sierras
Chicas y la planicie adyacente, a 4 km al norte de la ciudad de Villa
Allende y a 23 km al noroeste de la ciudad de Córdoba, comunicada por las rutas
E 53 y E 57.
En 1786 Don Francisco Javier Eusebio de Mendiolaza compró
una estancia que luego llevaría su nombre y daría el nombre a esta localidad.
Las casas que se fueron construyendo a su alrededor fueron conformando los
diferentes barrios que hoy la integran. En 2012 fue declarada ciudad, al
contabilizarse 10.855 habitantes en el censo nacional de 2010.
Esta localidad de las Sierras Chicas ha
manifestado un crecimiento demográfico exponencial desde la década de los '90,
caracterizándose por la radicación de numerosos barrios cerrados.
1991
|
1996
|
2001
|
2008
|
2010
|
1.536 hab
|
2.390 hab
|
4.204 hab.
|
8.126 hab.
|
10.855 hab.
|
Por su ubicación serrana, la localidad es un gran atractivo
para el turismo y para la construcción de casas de fin de semana y countries o
barrios privados. De la totalidad de su superficie general –1.996 hectáreas– 40
por ciento aproximadamente (821 hectáreas), corresponden a nueve countries, mientras
que los barrios abiertos y públicos son siete.
Entre estos últimos cabe destacar el Barrio El Talar de
Mendiolaza, un loteo extenso transformando en la parte más poblada de la
localidad, ubicado entre la Ruta Provincial E 53 (Córdoba) y la Ruta
Provincial E-57.
Actividad:
1-Lee el
siguiente texto y analiza los datos estadísticos
2. Responde:
¿Cuál es la explicación del fenómeno que manifiesta el texto?
3.Explica:
“los nuevos complejos habitacionales de la periferia generaron nuevos desafíos
urbanos y ambientales”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)