martes, 28 de marzo de 2017

El planteo modernizante. De la Sota y “El Nuevo Estado”

El Estado provincial atravesó un ciclo de reformas con explícitos propósitos modernizantes entre la primera ley de ministerios de De la Sota, en 1999, y la Reforma Constitucional de 2001, pasando por las tres leyes que plasmaron el “Estado nuevo” a comienzos de 2000. A catorce años de aquella iniciativa, la modernidad que se prometía ofrece entre sus resultados más cuestionados el endeudamiento provincial más elevado del país, un sistema de salud publica en crisis permanente, la infraestructura escolar deteriorada, y un notorio desmanejo del servicio de seguridad a cargo de la policía.
En la campaña electoral de 1999, la principal promesa de campaña de Unión por Córdoba fue la reducción de impuestos en un treinta por ciento. El apoyo de la Nación y el financiamiento del Banco Mundial resultaban fundamentales para la viabilidad de esta propuesta. Por ello, uno de los impulsos fuertes para la reforma del Estado provincial deriva directamente de las circunstancias que posibilitaron el triunfo electoral de De la Sota en 1999.
El paquete de medidas comprometido como requisito del financiamiento externo y de apoyo electoral pretendía reconfigurar la estatalidad en su aspecto organizativo. Y de manera mucho más amplia se estaba enunciando desde el poder político una construcción ideológica, con énfasis en el protagonismo del capital y adhesión a los valores y liderazgo de los países centrales.
Se desplegaba así una concepción practica para el ejercicio de la gobernanza desde la cúspide, por la cual un conjunto de actores concretos estatales, privados y corporativosasumirían roles para la orientación de las políticas públicas, enfocándolas como herramienta de solución de problemas, cuyos resultados se valoran según métodos técnicos de análisis, de base economicista.
Esta invención obtura la agregación de demandas ciudadanas e impide la conformación de un sujeto político para el procesamiento de los conflictos.
No obstante, la gobernanza implementada abarca una eficaz estrategia electoral que ha permitido al oficialismo triunfar en las sucesivas elecciones provinciales, desde 1999 en adelante, tanto a nivel ejecutivo como legislativo. Es necesario el abordaje de estas múltiples dimensiones, así como el juego de las relaciones entre niveles jurisdiccionales, para interpretar el alcance y las consecuencias de los cambios consolidados en el largo periodo de gobierno que lleva Unión por Córdoba en la provincia.

Las medidas específicas de modernización
La nueva ley de ministerios 8.779, impulsada en 1999, incluyo por primera vez la figura de Agencias ejecutivas para la implementación de políticas especificas, algunas bajo la forma de sociedades del Estado (las de Cultura, Ciencia y Ambiente), y otras como sociedades de economía mixta (las de Turismo y Deporte), estas últimas orientadas a la articulación público-privada fuertemente alentada desde las usinas ideológicas de la desestatización y la desburocratización de la cosa pública.
Poco después, el gobierno de De la Sota presento su proyecto de modernización del Estado, inicialmente un proyecto ómnibus, que termino aprobándose de manera desglosada en tres leyes distintas, que se sancionaron con los números 8.835, 8.836 y 8.837 no sin antes acordarse con el ex gobernador Mestre el llamado Pacto de la Tejas.
El paquete aprobado por las tres leyes tenía los siguientes contenidos principales:
Ley 8.835: asumió la aplicación de criterios de empresa privada a las actividades del sector público, combinado con un reconocimiento del derecho a prestaciones mínimas, la definición de estándares de resultados, y el compromiso de brindar información de gestión.
Ley 8.836: lleva el nombre especifico de Modernización del Estado. Su contenido es muy variado. Se destaca que por ella se atribuyo al Poder Ejecutivo provincial amplias facultades para reinventar el Estado. Esto es para reorganizar reparticiones, flexibilizar procedimientos, modificar el estatus de las relaciones laborales, etc. Se adopto expresamente el criterio de equilibrio fiscal con déficit cero. También se estableció el principio de la descentralización de servicios públicos.
Ley 8.837: en esta ley se desgloso lo que correspondía a la iniciativa de privatizaciones, que eufemísticamente fueron aludidas como “incorporación del capital privado”. Los principales activos que se pretendía privatizar eran la EPEC, el Banco de Córdoba y la Lotería de la Provincia.
En 2001, en un contexto de prolongada recesión y agudización de los problemas fiscales, el gobernador llamo a una consulta popular para reducir el costo de la política, con una propuesta centrada en transformar la Legislatura bicameral, con la reducción de 133 bancas (66 diputados y 67 senadores) a un número total de 70 bancas en una sola Cámara, de las cuales 26 en representación de cada departamento y 44 en forma proporcional según el sistema DHont, tomando a la provincia como distrito único. La consulta resulto favorable a la reforma y el oficialismo se impuso también en la elección de constituyentes.
Tras esta reforma, y como consecuencia también de la heterogeneidad poblacional de los departamentos y de la distribución geográfica de las preferencias electorales, el partido más votado ha accedido en cada elección a un porcentaje de bancas muy superior al porcentaje de votos obtenidos, alcanzando en cada oportunidad la mayoría absoluta de miembros de la unicameral.
Los efectos están a la vista, el peso relativo del poder legislativo es insignificante; la iniciativa y el debate han menguado tanto como las partidas presupuestarias que lo sustentan y hay funciones que han sido sustituidas por consultoras privadas. Deslegitimado y subestimado, este poder demanda algún tipo de reforma si se pretende recomponer un equilibrio republicano.

El protagonismo de las corporaciones
Durante la última dictadura se abandono en Córdoba la política  de desarrollo industrial integrado, y se produjo una desarticulación completa del sindicalismo combativo. Las grandes empresas locales institucionalizaron en la Fundación Mediterránea desde 1977 su herramienta de lobby frente al Estado provincial y nacional. Esta burguesía integro a su staff a Domingo Cavallo y otros economistas cordobeses que también habían pasado por universidades norteamericanas en su etapa de formación. Dos de las empresas de la fundación, Roggio y Arcor, lograron erigirse aceleradamente como grandes grupos económicos a escala nacional. La Fundación tejió complejos vínculos con la política, y en 1987 Cavallo fue integrado a la lista de diputados nacionales del peronismo.
La reforma del Estado planteada en 2000 introdujo a los organismos financieros internacionales como actores importantes en el escenario provincial y abrió oportunidades para el sector empresarial. Aunque las privatizaciones de EPEC y del Banco de Córdoba se vieron frustradas por el contexto económico adverso y la oposición sindical y social, otras iniciativas lograron implementarse.
En 2002 se llamo a una licitación que concesiono por treinta años los juegos de azar a una empresa del Grupo Roggio. También se introdujeron los servicios de empresas privadas en esferas muy sensibles del ejercicio del poder soberano del Estado, como es el caso de la recaudación de impuestos. En una primera etapa, este rol decolaboración con la Dirección General de Rentas lo cumplió la firma Tecsa S.A., y en 2004, cuando se licito nuevamente el servicio, fue adjudicado a la firma Kolektor S.A., que aun desarrolla esa actividad.
El servicio de salud de la Obra Social de la provincia (IPAM) fue privatizado en 2000. En 2006, Aguas Cordobesas paso al Grupo Roggio y sus socios locales, que se hicieron cargo de las acciones del grupo francés Suez, que tenía el 39,3% del paquete, y de la española Aguas de Barcelona, que manejaba el 17,2% de la empresa de aguas cordobesa privatizada en 1997.
El gobierno provincial puso mucho énfasis en atraer nuevas radicaciones de grandes empresas en el territorio provincial, ofreciendo concesiones en materia impositiva, laboral, de capacitación, en las locaciones, entre otros aspectos. Fueron las TICs el sector predilecto en sus versiones “call centers” y “web hosting”, aunque también se ensayaron apoyos selectivos a las plantas automotrices de Fiat y Volkswagen.
La obra pública fue otro de los grandes rubros en que el Estado provincial pudo cimentar su afinidad con grandes empresas. En el primer periodo de gobierno de Unión por Córdoba fueron iniciativas financiadas por créditos internacionales. A partir de la recuperación de actividad económica que experimento el país desde 2003, la provincia pudo concretar numerosas obras importantes con financiamiento directo del presupuesto nacional.
La más amplia libertad de negocios como valor preponderante ha venido prevaleciendo sobre el interés general. Esto fue notorio por ejemplo en la tolerancia al desmonte del bosque nativo, tanto para el cultivo de soja como para el desarrollo de urbanizaciones.
Sin tener en cuenta la fragilidad de suelos no sustentables a mediano plazo, o el deterioro de las fuentes de agua.
La política tributaria también favorece al sector del capital. La estructura de ingresos públicos se fue basando cada vez más en la recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos, el más regresivo desde el punto de vista social. Mientras que el impuesto inmobiliario, sobre todo el rural, fue perdiendo significación relativa por haberse mantenido sin cambios las bases imponibles, a pesar de la exponencial revaloración de los campos y las propiedades urbanas desde 2002 en adelante. Córdoba fue la provincia con mayor superficie de cultivo de soja en el año 2009.

La relación del Estado provincial con los otros niveles jurisdiccionales
Córdoba es una de las provincias llamadas grandes de acuerdo con su población y Producto Bruto Geográfico. En las últimas décadas, los gobiernos de la provincia han planteado recurrentemente su oposición a las políticas nacionales de ordenamiento federal, por motivos diversos según las coyunturas. Además de los aspectos institucionales, también han influido en este aspecto las aspiraciones políticas nacionales de las dirigencias locales.
En el plano fiscal sus recursos propios un 33%, según datos oficiales de 2010 son muy inferiores a los que recibe de la jurisdicción nacional. Esta situación determina una asimetría estructural, que afecta en mayor o menor medida a todas las provincias, y es consecuencia del sistema tributario, del modo de coordinación financiera interjurisdiccional, y del proceso de largo plazo de creciente descentralización de funciones estatales hacia los niveles subnacionales, completada en los años noventa con la transferencia a las provincias de escuelas y hospitales que todavía pertenecían a la Nación. (…)
Así como Angeloz había acunado el eslogan de la isla para presentar a Córdoba como una provincia con menos problemas que el resto del país, los gobiernos de Unión por Córdoba también han mantenido posturas diferenciadas y disputas con la Nación, especialmente sobre el manejo de los recursos fiscales, llegando a presentar en la Corte Suprema sus reclamos sobre la asistencia financiera nacional a la Caja de Jubilaciones de la provincia, así como el planteo de que cese la asignación del 15% del impuesto a las ganancias al sistema previsional nacional, que fuera comprometida en uno de los pactos fiscales.
En 2008, durante el conflicto con las entidades ruralistas por el proyecto de retenciones móviles, el gobernador Juan Schiaretti (2007-11) y Unión por Córdoba en su conjunto tomaron una posición de apoyo explicito al sector del agro, asumiendo de esa manera una coherencia con la trayectoria de sus políticas.
En 2011, nuevamente electo De la Sota como gobernador, en el discurso inaugural de su tercer periodo volvió a remarcar las diferencias de la provincia con la Nación, presentando su proyecto con el nombre de cordobesismo.
Sin embargo, la diferenciación y las disputas con el gobierno nacional han tenido idas y vueltas, según las necesidades surgidas de las estrategias político electorales. Así, el kirchnerismo y Unión por Córdoba presentaron listas separadas en las elecciones legislativas de medio término de 2009 y 2013. Pero convergieron en la misma oferta electoral cuando la elección de legisladores nacionales coincidió con el recambio presidencial, en 2007 y 2011.
La relación con los municipios también gravita en la acción de gobierno y en la estrategia política. Los intendentes cuestionan la política tributaria de la provincia, que ha incrementado sus ingresos creando, para diversos propósitos, fondos de afectación específica no coparticipables. La mayor discrecionalidad en la asignación de recursos se cruza con los alineamientos políticos de cada gobierno local. Así se produce una separación de hecho bastante tajante entre municipios que cultivan relaciones activas con la provincia, y los que lo hacen con la Nación.

Régimen político. Entre la eficacia electoral y el malestar social
El oficialismo ha sido triunfante en las sucesivas elecciones de nivel provincial desde 1999 en adelante, tanto a nivel ejecutivo como legislativo, un desempeño sobre el cual es posible conjeturar un conjunto de causas convergentes.
La estructura política del justicialismo posee una organización territorial muy exhaustiva, experimentada y afianzada. Este alcance es tan importante que el justicialismo y sus aliados han continuado ganando las elecciones de nivel provincial, anos después de haber perdido en el nivel municipal las intendencias de la mayoría de las ciudades más grandes, como es el caso de Córdoba capital, Rio Cuarto, Villa María y otras. Asimismo, en el plano simbólico es amplia la adhesión popular al peronismo como identidad política.
El gobierno ha sido muy activo en establecer acuerdos con la dirigencia sindical, pero lo que caracteriza y tiene mayor visibilidad es la intensa y profusa publicidad omnipresente, que mantiene en los medios audiovisuales hegemónicos y en el diario de mayor tirada.
Por otra parte, ha implementado políticas especificas que pueden ser valoradas positivamente por amplias franjas de la población, aunque no están exentas de controversias. Un caso es la construcción de las ciudades barrio, que por una parte recibe cuestionamientos por sus efectos de segregación urbana, pero que implicaron objetivamente el acceso, con muy bajo costo para los beneficiarios, a alrededor de diez mil viviendas nuevas.
Otros programas de alto impacto han sido el boleto educativo gratuito, eje de la última campana electoral para gobernador, y las sucesivas ediciones del Primer Paso, un programa de empleo para jóvenes.
También es inevitable enunciar la concreción de algunos proyectos emblemáticos de gran visibilidad y polémica como el Museo Superior de Bellas Artes Evita (Palacio Ferreyra), el Centro Cívico de Córdoba, la Nueva Terminal de Ómnibus y el Faro del Bicentenario. Los no concretados y también faraónicos fueron la venta de las cárceles provinciales y la Manzana del Banco de Córdoba.
Sin embargo, se trata de un modelo de Estado que muestra crecientes signos de agotamiento. La política de seguridad, erigida en mecanismo de control social que criminaliza la pobreza, ha ido generando una resistencia cada vez más visible y con mayor consenso. El bajo compromiso público del gobernador con los juicios por delitos de lesa humanidad ha provocado la decepción del movimiento de derechos humanos y de la ciudadanía mas informada sobre estos procesos. También ha aumentado el descontento con la salud y la educación públicas, así como el descredito del Poder Judicial y del Estado en general. Y ha crecido el reclamo de la ciudadanía por un mayor compromiso ambiental del gobierno. También el aspecto fiscal se ha revelado inconsistente, ya que lejos de contar con finanzas equilibradas, la provincia presenta un nivel de endeudamiento público muy superior al de otras provincias que le son comparables.

Es necesario democratizar el Estado
Las claves para una transformación del Estado provincial con un sentido de más democracia y más inclusión deben buscarse en lo político. En el interregno del gobernador Schiaretti, quizá forzado por las dudas que dejo el escrutinio de la elección, el oficialismo impulso el trabajo de una Comisión de Expertos en la formulación de recomendaciones de mejora político electoral, recogidas en un documento final que lleva como sugestivo título la expresión Así no va mas.
Mientras el gobernador cierra filas con sus aliados del sector empresarial, consultando sus medidas con el llamado Grupo de los Seis, el lazo social ha continuado deteriorándose, como se ha evidenciado dramáticamente con los extendidos hechos de violencia ocurridos durante el acuartelamiento policial de diciembre de 2013, el conflicto por la radicación de la empresa Monsanto, o los controvertidos desalojos de tierras.
En la reciente apertura de sesiones legislativas el gobernador informo el envió de sendos proyectos para modificar los procedimientos ambientales, así como la política contra el narcotráfico y el Código de Faltas. Si bien estos anuncios han sido recibidos con cautela por los movimientos sociales y la oposición, reflejan la envergadura que han tomado los reclamos ciudadanos sobre esas políticas.
Pero la matriz estatal que se ha establecido solo podría removerse con cambios de fondo. La estructura política que ejerce el gobierno provincial significa un atractivo importante para las lógicas partidarias nacionales, y esa situación refuerza las chances de que el modelo vigente vuelva a triunfar en las elecciones.
Aunque así no fuera, subsistirán por anos los derechos adquiridos, sea en el marco de la reforma o de distintos arreglos de gobernabilidad que surgieron de su implementación: empresas privatizadas, acreedores financieros, grandes sindicatos y otras corporaciones ocupan en muchos casos posiciones reñidas con el desarrollo de una democracia sustantiva. El Estado provincial, cualquiera sea la orientación del gobierno que lo rija, estará condicionado por la falta de independencia económica, no solamente atribuible a los rasgos estructurales de nuestro ordenamiento federal, sino además al elevado peso de la deuda pública acumulada. Es paradójico que el planteo de modernización, que enunciaba un Estado flexible, ha evolucionado hacia una rígida preponderancia de las corporaciones.

Callieri, C. Ezquerro, M. L.  (35 junio 2014). El planteo modernizante. De la Sota y “El Nuevo Estado”. Voces en el Fénix. Año 5 número 35, 36-43.
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Actividades:
A partir de la información leída:
1- Explica cómo se organiza el gobierno de Córdoba, expone división de poderes y atributos.
2-Investiga en que consistió el pacto de las tejas y cuáles fueron sus alcances.
3-Enuncia en qué consistió la “modernización del estado”
4-¿De qué manera impactó la modernización del estado en la organización política local?
5-¿Qué rol asumen las empresas en esta nueva era?  Menciona casos particulares y la influencia de éstas en áreas "controladas" por el gobierno.
6-¿Cómo caracterizarías la relación Estado-Empresas-Estado Nacional?
7-Menciona los impactos producidos en la organización del territorio por el modelo de Unión por Córdoba.
8- Investigue  quienes integran el G6

9-De acuerdo al artículo: caracterice la relación del gobierno con el G6.¿Por qué piensas que el gobierno tiene esta actitud con ellos?

martes, 21 de marzo de 2017

San Francisco - Frontera

Reunidos en grupos, resolvemos las siguientes actividades.
1-Para trabajar con este punto es necesario leer las noticas publicadas en la entrada San Francisco-Frontera en el blog.
a-Recuperamos conocimientos adquiridos en relación a los  tipos de fronteras y ciudades gemelas, expliquen el significado de la siguiente afirmación: El Camino Interprovincial no divide, sino que une a dos comunidades que se mimetizan y enriquecen mutuamente.
b-¿Qué conflictos se exponen en las noticias? Elaboren una lista.
c- Según el juez Mario Garzón, ¿Qué dificultades afronta la justicia en San Francisco? De acuerdo a la opinión del grupo  ¿A qué se debe esta problemática?
d-Identifiquen en los puntos b y c los poderes que intervienen en los conflictos y los niveles de gobierno.
e- De acuerdo a los textos expliquen el significado de la siguiente afirmación: se hace necesario instar al desarrollo de acciones conjuntas entre los dos municipios para lograr una mayor integración, más inclusión social y participación de instituciones.   

Dos ciudades, un destino
EDITORIALES   Fue motivo de regocijo de toda la comunidad la celebración del 125° aniversario de la ciudad de Frontera. La intrínseca vinculación que tiene San Francisco con la vecina población es de una magnitud que no siempre se vislumbra con acierto. Ambas forman un solo conglomerado urbano, más allá de las diferencias administrativas y del cambio de jurisdicción.

Este hecho ha traído beneficios marcados, pero también algunos perjuicios a lo largo de la historia en común que lleva más de un siglo. Frontera y San Francisco son una sola cosa aunque la denominación sea distinta. Mal que les pese, su destino común es irreversible y, por lo tanto, es una obligación comunitaria trabajar por la definitiva y verdadera integración.
El aniversario encuentra a Frontera en una etapa nueva. Con flamantes autoridades municipales y bajo el lema “Una comunidad en marcha”, la ciudad se encamina al futuro con nuevos bríos. Así lo entendió su intendenta, Victoria Civalero, quien sostuvo al respecto que “todos tenemos una función que cumplir; somos parte de esta historia. La historia la escribimos con nuestras acciones, con lo que queremos para nuestra ciudad, dejando nuestra huella por las  instituciones que pasamos, respetando nuestro trabajo y el del otro”.
En este marco, por la historia en común y por el trabajo compartido, San Francisco no puede desligarse de Frontera. El Camino Interprovincial no divide, sino que une a dos comunidades que se mimetizan y enriquecen mutuamente. Por ello, la conformación de una alianza estratégica entre los dos municipios no suena descabellada. Es un desafío que puede potenciar el patrimonio común y fortalecer las propias singularidades.
Lo que debiera ocurrir en el ámbito político, policial, burocrático y administrativo, hace rato que se ha logrado en varios sectores de la actividad privada. Empresas, gremios, entidades civiles y deportivas son claros ejemplos de una complementariedad y unidad que debe ser destacado e imitado por todas las autoridades provinciales y municipales. Porque, más allá de los discursos que pregonan la unidad, en los hechos todavía resulta complicado verificar que exista.
En dos ciudades que son una en realidad se impondría la construcción de una agenda común para atender los requerimientos de la población. Así se conseguiría desarrollar experiencias innovadoras y colaborativas entre gobiernos locales que se replicarían luego en todos los demás sectores de la vida de nuestra comunidad. La cooperación estratégica en la gestión pública es indispensable para acrecentar el desarrollo económico, social, político y cultural, así como para garantizar la resolución de preocupaciones esenciales de la población, como por ejemplo la seguridad.
Al celebrar los 125 años de Frontera cumplidos recientemente y avistando en el horizonte cercano el aniversario número 130 de San Francisco, se hace necesario instar al desarrollo de acciones conjuntas entre los dos municipios para lograr una mayor integración, más inclusión social y participación de instituciones. Porque son dos ciudades, pero las une un solo destino.

http://www.lavozdesanjusto.com.ar
03/04/2016

Frontera - San Francisco: marco legal al Consejo de Seguridad Ciudadana
En San Francisco se reunió nuevamente el Consejo de Seguridad Ciudadana, contándose con la presencia del intendente local y su par de Frontera. También participaron integrantes de la Policía, Gendarmería y la Justicia, junto a ciudadanos que laboran en variadas actividades.
Por Romeo Lanata (Especial para LA OPINION). - En una nueva reunión del Consejo de Seguridad Ciudadana de la ciudad de San Francisco, Córdoba, Ignacio García Aresca -intendente local- hizo referencia a la importancia de establecer un cronograma en el que se logre dar continuidad a este tipo de encuentros, aguardándose las venideras asistencias de los secretarios de Seguridad Ciudadana de las provincias de Córdoba y la vecina Santa Fe.

A su turno, Victoria Civallero -intendenta de Frontera, Santa Fe- manifestó que resulta muy importante la convocatoria, donde cada uno pueda aportar lo suyo sobre el tema de la inseguridad, y en ese contexto destacó que se pretende darle un adecuado marco legal al Consejo.

(…) Se encontraron presenten  representantes de los Tribunales locales, Sociedad Rural de San Francisco, jueces del ámbito federal, integrantes de las Policías de San Francisco y Frontera, de la Federación de Centros Vecinales, de los Tribunales de Rafaela, Gendarmería nacional, junto a -como queda expresado anteriormente- las máximas autoridades municipales de San Francisco y Frontera, y de la Comuna de Josefina.

Se memora que ambas ciudades se encuentra separadas por una calle -para muchos el camino Interprovincial-, por lo que la lucha contra la inseguridad es un resorte que compete a ambos distritos.
http://diariolaopinion.com.ar
05/05/2016

Para el juez Garzón, “San Francisco y Frontera son zona liberada para drogas”
El magistrado federal sostiene que la región es tierra fértil para los narcotraficantes por los pocos controles que existen. Reclamo la presencia urgente de efectivos de la Policía Federal.
 FRANCISCO - El juez federal de San Francisco, Mario Garzón, criticó la política de seguridad en el área fronteriza entre las provincias de Córdoba y Santa Fe y consideró que el conglomerado urbano San Francisco- Frontera es una “zona liberada” para el narcotráfico debido a la escasez de personal y recursos para enfrentar al delito.
“Estamos en una región donde tenemos droga por todos lados. San Francisco, Frontera y todo este sector de la provincia. Puede ser distinto que en Córdoba, pero también allí hay mucha más gente. Habría que ver proporcionalmente si no hay más droga acá”, expresó el magistrado federal.
Tras admitir que derrotar al narcotráfico resulta casi imposible, el magistrado señaló que existe una diferencia de fuerzas muy notable. “Yo traigo la experiencia de Villa María donde estuve y dije: Si no podemos derrotarla por lo menos que la ahuyentemos. Ahuyentarla es difícil, hay que tener criterios duros”, remarcó.
Al analizar la situación particular de la región, el juez Garzón sostuvo que “Frontera fue siempre el patio trasero de Santa Fe y está bastante descuidado”.
Con un lenguaje contundente, el integrante del Poder Judicial Federal advirtió que: “Acá hacen falta recursos, pero no estoy tocando una canción”.
Al profundizar ese concepto el magistrado federal de San Francisco resaltó que la estructura policial que debe ocuparse del combate contra el narcotráfico no cuenta con elementos y no está jerarquizado.
“Qué importancia le darán a la droga si como jefe te ponen un oficial de baja categoría”, apuntó más adelante con resignación.
En cuanto a la dotación que debe ocuparse del narcotráfico en el departamento San Justo, Garzón precisó que son apenas tres agentes y un cabo que carecen de vehículos y equipamiento necesario para desarrollar las tareas de campo en la investigación de los hechos.
“No hay computadoras, no hay una base de datos. Tampoco hay un respaldo fotográfico o en video que respalde las acciones investigativas que se llevan a cabo”, agregó el hombre que tiene a su cargo investigar delitos federales en la zona limítrofe más importante de Córdoba y Santa Fe.
Garzón tampoco ahorró críticas por la demora en la llegada de Policía Federal que debe colaborar con el funcionamiento del Juzgado, adjudicando a un pesado trámite burocrático ese retraso. “Donde hay un Juzgado Federal debe estar cuanto menos la fuerza de Policía Federal. Desde el 14 de noviembre del 2011 que entró en funcionamiento este Juzgado una de las cosas que hicimos fue solicitar una delegación, un destacamento, lo que sea. A partir de allí, notas, notas, notas. Lo cierto es que pasamos tres años y no tenemos nada”, remarcó.
Es válido recordar que se ha prometido para el año próximo el arribo a San Francisco de efectivos de la Policía Federal y también un pequeño destacamento de Gendarmería Nacional.

Bin Laden de custodia
Mientras tanto, la sede judicial del Fuero Federal de San Francisco, donde se guarda la droga secuestrada y documentación importante entre otras cosas carece de una guardia efectiva.
Según comentó el propio juez, mitad en broma, mitad en serio, es “vigilada” por un barbado vagabundo apodado “Bin Laden” que cada noche se acerca a los portales del Pasaje Ciudad de Neuquén para dormir, acompañado de un perro.
La mañana de Córdoba
27 de Octubre - 2014


martes, 14 de marzo de 2017

El Cadillo

Este es un pintoresco paraje rural que con una característica única. El pueblo se encuentra literalmente dividido en 3 sectores, pertenecientes a 3 provincias, La Rioja, San Luis y Córdoba.
Ellos se sienten un solo pueblo y comparten todo. La escuela la provee La Rioja (aunque el servicio de internet lo cubre San Luis), el centro de salud lo tiene San Luis y Córdoba maneja un comedor comunitario para los niños de las 3 provincias. Solo hay un hito monolítico con 3 caras, señalando el hecho, un mojón de hierro pintado de blanco, erigido en 1.896. Otra característica pintoresca la ofrecen las dos iglesias que tiene el pueblo, una del lado de La Rioja, más  conocida  como la capilla " de Don Ruperto", y la otra en San Luis.
El ser paisano para fortalecer las raíces y la identidad nacional, marca la esencia misma del Encuentro de Agrupaciones Gauchas que se realiza desde el año 2005 en El Cadillo, en el mes de abril, fecha que en un principio pretendió recordar la gesta de Malvinas. 

Para ello las diferentes agrupaciones ofrecen durante dos días las destrezas criollas y costumbres campestres a los asistentes, que se van sumando en cada edición en un lugar de características singulares en el territorio argentino ya que es el único punto tripartito donde hay una población y se brindan servicios. Concretamente, mientras que en el paraje viven alrededor de 30 familias, si se tiene en cuenta la zona rural, las familias totalizan un número de entre 60 y 70.

El desarrollo del "Encuentro de Agrupaciones Gauchas" se caracteriza por la exhibición de juegos y destrezas gauchas, las domas y las peñas por las noches. El acto central comienza con el izamiento de las banderas provinciales y nacional y una misa criolla. Al finalizar, las delegaciones desfilan desde los tres puntos limítrofes para culminar frente al Mojón, con un abrazo criollo en una muestra de hermandad sin fronteras que sólo puede explicarse a través de sentimientos que se nutren con la fuerza de las raíces argentinas.

Más tarde, las más de mil personas que se hacen presentes disfrutan de un verdadero almuerzo criollo que incluye una destacada variedad de comidas típicas mientras la calle principal de El Cadillo, donde se ubican stands con artesanías, desborda de transeúntes. En otro sector el predio acondicionado especialmente para la ocasión prosigue su exhibición de más destrezas y juegos tradicionales al ritmo de las guitarras folclóricas en un espacio donde el sentido de pertenencia es un himno a la nacionalidad.

Mas allá de esta festividad, que logra marcar la hermandad de las tres provincias, El Cadillo, sufre una situación de aislamiento. El gobierno de San Luis, ha prometido achicar la brecha ofreciendo obras de pavimentación que conecten al poblado con la ruta nacional (79) más cerca a través de la cual hoy se llega mediante un camino de tierra. Además son necesarias obras que acerquen a la población a la provisión de agua potable y gas. Mucho menos importante es la aplicación de una política destinada a la eliminación de las casas ranchos para mitigar el flagelo del chagas que azota a la región.
Fuentes:
http://www.grandeargentina.com
http://agenciasanluis.com
Enciclopedia Geográfica de Córdoba.

Los límites de la provincia de Córdoba

Con la provincia de Santa Fe, compartimos el límite más extenso. En el norte, compartimos rasgos propios de la llanura chaqueña. Desde el punto trifinio con las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe se trazaron sendas líneas poligonales, teniendo como base puntos surgidos de las coordenadas geográficas elegidas por las provincias.   A partir de la ciudad de Morteros, se ingresa en la planicie oriental (unidad geológica cordobesa), ese espacio es agroindustrial por excelencia. La zona es baja y el límite se extiende a lo largo de la falla del Tostado, por donde discurren los arroyos San Antonio y Tortugas. Al sur de la ciudad de Cruz Alta, se utilizó el mismo criterio que al norte del límite con Santa Fe, se unieron dos puntos, tomando en cuenta una base geodésica, a través de una línea recta hasta tocar el punto trifinio entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Con la provincia de Buenos Aires,  el limite se configura con un corto tramo rectilíneo que parte del punto trifinio compartido con Santa Fe, prosigue el paralelo 34º sur hasta el meridiano 63º 23’ oeste, siguiendo el mismo meridiano hasta el paralelo 35º sur donde se estableció el punto trifinio con la provincia de La Pampa. Con esta provincia se estableció el limite teniendo en cuenta justamente el paralelo 35º sur hasta llegar al meridiano 65º 07’ oeste, donde se encuentra el punto trifinio con la provincia de San Luis. Desde las coordenadas citadas se traza una línea recta hacia el norte hasta los 33º 57’ sur, 65º 14’ oeste aproximadamente. Allí  las sierras de Comechingones cambian el criterio utilizado, hasta el cerro las Ovejas se tienen en cuenta las cumbres de antedicha formación. A la altura de los departamentos San Javier y San Alberto el límite vira al oeste, el río Conlara configura un corto trecho que finaliza en el mojón del Cadillo.   Desde el mojón del Cadillo se traza una línea recta hasta el punto trifinio con Catamarca: Playa de los Chanchitos, tomando como punto de inflexión el  mojón Piedrita Parada.

Con la provincia de Catamarca, casi la totalidad de los límites, está dado por la línea de base (o más profunda) de las Salinas Grandes, la poligonal se trazo teniendo en cuenta los puntos más deprimidos de las citadas salinas.
Sin lugar a dudas, el límite más complejo de definir (y el más reciente) ha sido con la provincia de Santiago del Estero. Para hacerlo se aplicaron diferentes criterios que tienen en cuenta propiedades privadas, paralelos y meridianos y causes de agua.