martes, 13 de noviembre de 2018

Las exportaciones de Córdoba alcanzaron los US$ 7.881 millones en el 2017


Las exportaciones de Córdoba alcanzaron los US$ 7.881 millones en el 2017
Implica una caída del 5 por ciento en relación al año 2016. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron 48,9 por ciento de las exportaciones.
Las exportaciones de la provincia de Córdoba llegaron a los 7.881 millones de dólares en el año 2017, representando el 13 por ciento de las exportaciones del país, ubicándose en la tercera posición tras Buenos Aires y Santa Fe, según informó la Agencia ProCórdoba en base a datos provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Este valor implica una caída del 5 por ciento en relación al año 2016, explicada por la caída en el valor de los envíos a los tres principales socios de la provincia: Brasil (-10 %), China (-16 %) y Vietnam (-17 %), países que representan en conjunto el 30 por ciento de las exportaciones de Córdoba. Por otro lado, otros destinos dentro del top 10 de la provincia mostraron una performance positiva: Países Bajos (+38 %), Chile (+11 %) y Argelia (+23 %).
Las empresas cordobesas exportaron a 157 destinos en el último año, donde los 20 primeros concentraron el 78 por ciento del valor exportado; y un total de 928 productos diferentes (a un nivel de seis dígitos del Sistema Armonizado de clasificación).
En tanto, por grandes rubros, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron 48,9 por ciento de las exportaciones, los Productos Primarios (PP) 37 por ciento y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) 14,6 por ciento.
Si se consideran los PP, el principal receptor de los envíos cordobeses fue China con una participaciones del 26 por ciento, seguido por Vietnam, Argelia, Brasil y Egipto, con participaciones que oscilan el 8 por ciento.
Las MOA tienen una mayor desconcentración en cuanto a mercados, siendo el principal destino Vietnam, con una participación del 11 por ciento, secundado por India e Indonesia con el 7 por ciento en ambos casos. Finalmente, las MOI se destinan mayoritariamente a Brasil (46 por ciento), y en segundo y tercer lugar Estados Unidos (9 por ciento) y Alemania (9%).


martes, 30 de octubre de 2018

Principales producciones agrícolas

Ingresa al siguiente link y lee la nota de Agrovoz
http://agrovoz.lavoz.com.ar/agricultura/que-se-cultiva-en-cada-departamento-de-cordoba

jueves, 25 de octubre de 2018

De qué vive cada región de Córdoba


La provincia sigue mostrando una fuerte disparidad en las actividades productivas y la riqueza de sus regiones. El norte, más pobre y dependiente de actividades básicas; el centro, con una economía más diversificada e industrial, y el sur, enfocado al agro.
La provincia de Córdoba sigue teniendo una economía diversificada entre la industria, el agro y los servicios. Sin embargo, el paso del tiempo no logra que las regiones más relegadas, como el oeste y norte logren incorporarse al crecimiento.

Esto se puede ver en el análisis del producto bruto regional (PBR) detallado de cada departamento, publicado por la Dirección General de Estadística y Censos de la Córdoba con datos de 2001 a 2014.

“En la evolución hay indicios de un cambio en la estructura productiva que se fue produciendo lentamente hasta 2010-2011, consistente con una mayor participación de los sectores industriales en el producto”, remarca Mary Acosta, investigadora del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) que desde la década de 1990 analiza la economía departamental.

Sin embargo, advierte “un cambio de tendencia” en los últimos años para volver en 2014 a valores similares a los de principios de siglo.
Entre 2001 y 2011, la industria aumentó su participación del 13,65 al 16,70 por ciento de la economía pero en 2014 volvió al 14 por ciento.
El otro sector relevante productor de bienes es el agro, que pasó del 12,3 por ciento en 2001 al 9,7 por ciento en 2011 y repuntó levemente al 11 por ciento en 2014. En este caso, influyeron los precios internacionales pero también el tipo de cambio atrasado en los últimos años.

Entre los servicios, el sector comercio se mantuvo sobre el 12 y el 13 por ciento hasta 2011 y luego decayó al 11 por ciento en 2014. Los rubros que ganaron participación fueron transporte, almacenamiento y comunicación (creció sin pausa del 5,6 por ciento en 2001 al 10,9 por ciento en 2014) e intermediación financiera (del 3,35 por ciento, en la crisis, al 10,14 por ciento un par de años atrás).

Avance dispar

El análisis de los datos desagregados por departamento pone al descubierto las grandes diferencias en las distintas zonas de la provincia.

El norte y oeste son las regiones más pobres de Córdoba y tienen una economía con poca actividad productora de bienes y escasa diversificación.

En el centro y este provincial la estructura es más amplia, en varios departamentos hay preponderancia de actividad industrial y un reparto más balanceado en el resto de los rubros.
En tanto, el sur y sudeste también tienen una estructura poco diversificada pero son predominantemente agropecuarios y con los mayores niveles de riqueza de la provincia.
Norte y oeste. Todos los departamentos muestran los niveles más bajos de PBR en términos absolutos de toda la provincia y el producto per cápita más reducido en el oeste.
Sus actividades principales son de bajo valor agregado, en general, servicios. Es así que transporte, almacenaje y comunicaciones sobresale en Cruz del Eje, Ischilín y San Javier. En Pocho, el más relevante es el rubro intermediación financiera y en Sobremonte, servicios sociales y de salud. En San Alberto, el sector ligado al turismo es el destacado.

En tanto, en Minas, Río Seco y Tulumba sobresale la agricultura y ganadería, con una gran participación en el total de la economía, sobre todo, en los dos últimos: 19, 46 y 38 por ciento del PBR del departamento, respectivamente.

Además, en esta zona están los departamentos con el mayor peso de la administración pública: Sobremonte (representa el 8,6 por ciento del PBR), Cruz del Eje (8,1), Ischilín (7,2) y San Javier (seis por ciento).

La industria tiene muy baja participación, salvo en Cruz del Eje (8,9 por ciento): en Minas, Pocho, San Alberto, Río Seco, Sobremonte y Tulumba, es casi nula.

Capital. Es el departamento con mayor diversificación productiva, junto con Río Cuarto y San Justo, además de tener el peso más elevado en la economía provincial.

El rubro principal en el último año relevado (2014) es la industria manufacturera, con el 18 por ciento del producto regional, aunque su importancia se redujo desde más del 22 por ciento alcanzado en 2011. Mientras, la agricultura y ganadería es casi nula.

La preponderancia en la ciudad es la actividad de los servicios, con el 75 por ciento, en los cuales sobresalen el comercio, transporte y comunicaciones e intermediación financiera.

Centro y este. La industria de la provincia está concentrada en esta región. Es la actividad más importante en Colón (con el 11 por ciento, aunque comparte el podio con transporte y comunicaciones), San Justo (20 por ciento), Santa María (12,3), Tercero Arriba (14,1). En Río Segundo no es el rubro principal pero el peso del sector fabril es relevante, con el 14 por ciento.

En Totoral también es la segunda actividad pero con una participación mucho más importante 27,4 por ciento, después del agro.
En esta ­zona, sobresalen departamentos turísticos. En Punilla y Calamuchita, el sector de hoteles y restaurantes es el principal (con un 17 por ciento de peso, aproximadamente).
En tanto, la agricultura y ganadería se destacan en Río Primero (con casi la mitad de su economía, el 43 por ciento), General San Martín (15 por ciento), Río Segundo (21,9) y Totoral (31,8).
En San Justo, representa el 17,6 por ciento, pero aquí la economía está más diversificada, incluyendo otras actividades de servicios. 
Este departamento es el tercero en importancia dentro de la provincia, con un producto bruto regional casi igual al de Río Cuarto, medido en valores constantes. En términos per cápita , es incluso un poco superior. 
Sur y sudeste. Es la zona más rica de la provincia. Los dos departamentos ubicados más al sur tienen un producto bruto más bajo que el resto, pero, al contar con escasa población, medido por habitante es de las jurisdicciones con valor más alto junto con Juárez Celman. 
Este último es el departamento que muestra la mayor participación provincial de la industria en el PBR. Por impacto de la aceitera, representa un tercio de la economía departamental. 


En las demás jurisdicciones, la principal actividad es agropecuaria. 

Pero hay una diferenciación. En Unión y Marcos Juárez el agro representa algo más de un cuarto de la actividad, también son relevantes la industria, con más del 10 por ciento del total, y otras actividades de servicios. 

En cambio, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña viven, casi exclusivamente de la agricultura y ganadería. En el primer departamento representa el 54,5 y en el segundo, el 40 por ciento del producto. 

Río Cuarto es la segunda economía de la provincia y el agro es el 18 por ciento del total. Tiene menor preponderancia de la industria (algo más del cinco por ciento) y una gran actividad y variedad de servicios: comercio; intermediación financiera, y transporte y comunicaciones superan el 10 por ciento del total, lo que indica un economía relativamente diversificada. 

Crecimiento regional
Entre 2001 y 2014, la economía de toda la provincia creció, en términos reales, a un promedio anual del 4,5 por ciento. 
La disparidad entre un departamento y otro se redujo levemente.
Algunos de los más pobres como Río Seco, Tulumba, Minas, San Alberto y Sobremonte crecieron más que el promedio, entre siete y 5,8 por ciento. 
En el grupo de los que más crecieron también está General Roca, (5,8 por ciento) y Roque Sáenz Peña (5,3) del sur provincial y de los más ricos de la provincia, que acrecentaron así su diferencia. 
En el otro extremo, Calamuchita fue el que menos avanzó (1,9 por ciento) y, con subas inferiores al tres por ciento se ubicaron: Cruz del Eje (2,4) e Ischilín (2,7). 
Según un coeficiente que mide la disparidad regional, la mayor dispersión en términos per capita se produjo en 2002, para reducirse hasta 2012 y volver a aumentar, levemente hasta 2014.


Martinez, P. (14 de febrero de 2016)  De qué vive cada región de Córdoba. Córdoba, La Voz del Interior. Recuperado de http://www.lavoz.com.ar/loultimo [26/10/2018]

martes, 25 de septiembre de 2018

Informe Técnico Indec Canasta Básica de Alimentos


Canasta Básica Alimentaria, contrastación local.


Consigna:
Teniendo en cuenta la Composición de la canasta para el adulto equivalente, tomada por INDEC para conformar la Canasta básica alimentaria (CBA), realizar un relevamiento de precios en un supermercado de un barrio elegido por el equipo de trabajo (o en grupo  de negocios que se encuentren en el barrio seleccionado).
Completar una planilla siguiendo el modelo provisto en esta consigna:
Composición de la canasta para el adulto equivalente
(Ejemplo de)
Datos extraídos del supermercado
Componente
Unidades
Precio por Kilo/litro
Precio equivalente a la unidad de referencia
Pan
6.750 g
$50
$337,50



Al terminar el relevamiento de precios y la confección de la planilla completa, habrán obtenido el  valor local de la CBA para el adulto equivalente. Luego de esto, tendrán que buscar la información oficial de INDEC en relación al valor de la CBA expresada por el organismo en su último número de Informes Técnicos, Condiciones de vida. Elaborar una conclusión sobre la situación expresada por el organismo oficial y, la contrastación realizada por el grupo.
Presentación:
Elaborar un informe escrito que contemple la siguiente estructura: caratula,  un texto introductorio sobre la metodología para medir la pobreza/indigencia,  la planilla con el relevamiento de precios (respetando el modelo expresado en la consigna), una conclusión. Agregar al final, un anexo con un registro fotográfico del grupo realizando el relevamiento de precios y las etapas posteriores de elaboración del práctico.
Utilizar citas de fuentes respetando la normativa APA, pueden consultar las normativas en el siguiente link http://cor.to/L4n1 
El informe deberá ser presentado en un documento de texto (Word o similar), nombrado de la siguiente manera: Apellido del primer miembro en orden alfabético_Curso_División (ejemplo: Azurduy_6_A. Deberá ser enviado por mail a geo.pabloruiz@gmail.com hasta el ________________, hasta las __________ hs.

Condiciones de vida de la Población


Cómo impactan los planes no monetarios en los sectores más vulnerables

Los programas provinciales han reducido los niveles de pobreza e indigencia, según se desprende de un reciente relevamiento realizado por la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba.


La Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia dio a conocer esta mañana el resultado del Monitoreo de Condiciones de Vida, que mide el impacto de los planes sociales no monetarios en la economía de los sectores más vulnerables de la población cordobesa.

De la medición, llevada a cabo en el segundo semestre de 2017, se desprende que los programas provinciales hicieron retroceder la indigencia del 4,3% (70 mil personas) al 2,8% de la población (46 mil personas), lo que representa una baja del 35%.

Es decir, 24 mil personas dejaron de ser indigentes, según el trabajo elaborado con la participación del Departamento de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC.

En cuanto a los niveles de pobreza, la medición verificó una caída de más de 2 puntos porcentuales. En concreto, se registró una variación del 29,9% de la población (485 mil personas) a 27,7% (449 mil personas), con lo cual 36 mil habitantes dejaron de ser pobres.

El relevamiento, además, constató que el 82% de la población bajo la línea de la pobreza recibe al menos un plan no monetario, cifra que asciende al 89% en el caso de los sectores indigentes.

El monitoreo abarcó 1.046 hogares (3.185 personas) del Gran Córdoba: Agua de Oro, Canteras del Sauce, Córdoba capital, El Manzano, La Calera, La Granja, Malvinas Argentinas, Mendiolaza, Río Ceballos, Saldán, Salsipuedes, Unquillo, Villa Allende, Villa El Fachinal, Parque Norte y Guiñazú Norte.

A los fines de este trabajo, se consideraron tres tipos de planes no monetarios: Alimentarios (programas Paicor, Más Leche, Comedores y Alimentos para celíacos); Transporte (BEG, BAM y BOS) y Tarifa Social (energía eléctrica, agua e impuesto inmobiliario).

El monitoreo brinda “insumos estadísticos para medir el impacto de estos programas provinciales, que permiten medir y corregir las políticas públicas, al tiempo que posibilitan rendir cuentas de estas medidas de gobierno ante la sociedad”, señaló la secretaria General de la Gobernación, Silvina Rivero.

“Los resultados del monitoreo son bastante alentadores, nos dan cierta tranquilidad en cuanto al modo en que la Provincia está focalizando (la política social)”, concluyó.

Prensa Gobierno de la Pcia. de Córdoba  (22 de marzo de 2018) Cómo impactan los planes no monetarios en los sectores más vulnerables. Córdoba, Portal de Noticias. Recuperado http://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/como-impactan-los-planes-no-monetarios-en-los-sectores-mas-vulnerables/de 

martes, 18 de septiembre de 2018

Crecimiento demográfico cómo influye la realidad productiva

Población.

Crecimiento poblacional

En la Provincia de Córdoba el Censo del año 2010 dio cuenta de 3.308.876 personas, y se estima que para el año 2040 sean 4.431.509 personas las que habitarían la provincia, como queda demostrado en la visualización siguiente, la tendencia ascendente del crecimiento demográfico-poblacional.





Envejecimiento poblacional

La información que se desprende del informe, que tiene en cuenta los años entre 1960 (censales) y el 2020 (proyectado), indica un progresivo envejecimiento de la población relacionado con el incremento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de mortalidad, fecundidad y natalidad. En el último Censo Nacional del año 2010, el índice de envejecimiento (cociente entre personas de 60 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100) es de 63,8% y para el año 2040 se prevé que ascenderá el índice mencionado a 106,9% (valor a partir de las Proyecciones de Población), dando cuenta de un mayor volumen de personas adultas mayores que jóvenes menores de 15 años.

Esperanza de vida

En 1960, la esperanza de vida promedio era de 65 años, siendo para los hombres de 63 años y para las mujeres de 69 años. Mientras que en el año 2010, la esperanza de vida aumentó casi 10 años siendo ésta de 76 años para el promedio entre ambos sexos. En tanto, las proyecciones para el año 2040 indican que el promedio de vida será de 82 años. Además, las mujeres serán más longevas que los hombres, ya que su esperanza de vida aumenta a 85 años y la de los hombres a 79 años.
Una de las causas que aportan al incremento de la esperanza de vida es la disminución de las defunciones infantiles. Entre los años 1960 y 2012 la mortalidad infantil (menores de un año) se redujo de 56,9 por mil a 9,7 por cada mil nacimientos, siendo el registro del año 2012 el primero en dar cuenta de una tasa de mortalidad infantil de un dígito (menor al 10 por mil).

Fuente: https://estadistica.cba.gov.ar/publicacion-sfi/el-envejecimiento-poblacional-en-los-ultimos-cincuenta-anos-estuvo-acompanado-de-un-incremento-de-diez-anos-de-la-esperanza-de-vida-en-la-provincia-de-cordoba/

jueves, 13 de septiembre de 2018

Estadísticas de Córdoba

Provincial https://estadistica.cba.gov.ar/conoce-cordoba/
Municipal https://drive.google.com/file/d/1swFNArrkjTIkJe--WHFbeYXnHodxY9VJ/view?usp=sharing

Córdoba la provincia más industrializadas de Argentina

Dado el tamaño de nuestro país contamos con industrias tan variadas, como variado es nuestro suelo y clima. Veamos a qué se dedican las que más industrias albergan.

La economía de la provincia de Córdoba se ve beneficiada por numerosos factores. Sus características climáticas, topográficas y fitogeográficas favorecen varias actividades productivas como la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Dichas actividades se complementan con un importante desarrollo industrial, principalmente orientado a lo metalmecánico y agroindustrial, comercio y turismo.
Asimismo, la ubicación geográfica de la provincia, en el centro del país, le otorga distancias ligeramente equidistantes con Buenos Aires y los principales centros urbanos de los países vecinos.

Córdoba es desde hace más de medio siglo uno de los polos industriales de Argentina y con ello de toda América fuera de los Estados Unidos y Brasil.

En las industrias argentinas de Córdoba se destacan la industria manufacturera, que aporta alrededor del 17 % del PGB nacional argentino el suministro de electricidad, gas y agua que aporta el 10 % restante. El Censo Económico Nacional de 1994 señalaba que las ramas más desarrolladas de la industria son la Industria automotriz y la fabricación de alimentos (lácteos como los de la empresa SanCor con núcleo en la cuenca lechera de San Francisco), golosinas, galletitas (“Serranitas” etc.) y postres varios como los de las empresas Arcor con núcleo en Arroyito y Georgalos con núcleo en la ciudad de Río Segundo célebres por sus Bon O Bon y sus Nucrem respectivamente y bebidas (vinos como los de Caroya).

AUTOS

La industria automotriz se ve complementada por la fabricación de maquinaria agrícola, fabricación de partes, piezas, motocicletas y motos principalmente en Las Varillas, accesorios y fabricación de carrocerías. También es importante la zona del Gran Córdoba por sus fábricas de material ferroviario (locomotoras etc.) en Materfer. Y aeroespacial siendo actualmente su principal empresa la FAdeA: el primer avión a reacción de el mundo iberoamericano (es decir antes que España o cualquier país europeo ibérico), el llamado Pulqui fue fabricado en la ciudad de Córdoba.

AVIONES Y SATÉLITES

Antes de este avión ya en Córdoba desde 1940 se fabricaban los aviones monomotores D.L. y en los 1960-70 los exitosos aviones turbohélice IA 58 Pucará (particularmente efectivos en la Guerra del Atlántico Sur y otros teatros de operaciones), luego desde 1990 la Fábrica Militar de Aviones ha mantenido su principal fábrica en el Gran Córdoba produciendo por ejemplo los aviones a reacción llamados IA-63 Pampa.
Derivada de la industria aeronáutica cordobesa es la industria aeroespacial (cohetes y satélites) que en Argentina posee desde hace medio siglo el mayor desarrollo en Córdoba.

La industria y la investigación aeroespacial tienen en Córdoba uno de los principales desarrollos en Iberoamérica muchos de ellos centrados en la pequeña localidad, hoy casi mítica, de Falda del Carmen.

Por ejemplo en Córdoba se diseñó y construyó el primer satélite espacial argentino: el u.Sat-Víctor-1 obra del Centro de Investigaciones Aplicadas del Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba un anexo de la UNC.

ALIMENTOS

Como inicialmente se ha indicado: la industria alimenticia se especializa en los lácteos y bebidas gaseosas (como las de la empresa Egea con sus gaseosas “Pritty” desde 1960), cervezas como las de Río Segundo y las Córdoba, estas últimas elaboradas en el Gran Córdoba.
La producción de cerveza, ya de modo artesanal o de pequeñas empresas, se extiende a gran parte de las Sierras de Córdoba destacándose las que triunfan en la Oktoberfest de la ciudad serrana llamada Villa General Belgrano, luego de los rubros ya precitados: aceites comestibles (principalmente de girasol, de soja y de maní), seguidos por la molienda de trigo, la fabricación de bebidas gaseosas, elaboración de cacao, chocolate, productos de confitería y la derivada del ganado.

ARTESANÍAS

Pese a que suele pasar inadvertida es destacable la industria artesanal cordobesa y esto especialmente en la zona de las Sierras de Córdoba y su piedemonte: quesillos y quesos de cabra, miel, arropes de tuna, sombreros de totora, sombreros, cestas, bolsos y muñecos de fibra trenzada de “coco”, licores de peperina, chacinados y encurtidos como los codeguines, sopressatas, bondiolas, jamones serranos típicos de la “Pampa Gringa” cordobesa y sus zonas de influencia.

Muñecos de paño lenci (especialmente en el Valle de Punilla), figuras y recipientes de cerámica negra en el Valle de Traslasierra (especialmente en torno al lago del embalse de La Viña y Los Hornillos) y, en la ciudad de Córdoba la fabricación ancestral de muebles de buena calidad.

OTRAS

También se suman a la actividad industrial cordobesa las industrias químicas como las ubicadas en torno a la ciudad de Río Tercero (Atanor etc) o la producción de maquinaria téxtil (por ejemplo máquinas de coser) como las fabricadas desde 1944 en la ciudad de San Francisco (Córdoba).

2º. Santa Fe

La economía de Santa Fe es la segunda más importante del país. Representa el 8 % del total de Argentina, la producción se estima en USD 9000 per cápita (alrededor de la media nacional).

AGRICULTURA

A pesar de que la economía está bien diversificada, la agricultura sigue un papel indispensable que desempeñar a través de los ingresos de divisas y la rentabilidad de las exportaciones de ITS. El veintiún por ciento de las tierras cultivadas de la Argentina están en Santa Fe, cuyos cultivos principales son soja (principal productor nacional), girasol, maíz y trigo. En menor escala fresas, miel y sus derivados (300 000 colmenas), la madera y el algodón.

La hierba verde de la provincia es ideal para los 6,5 millones de cabezas de ganado (20 % del stock nacional), que en la práctica no sólo es fuente de carne, sino de 2,6 millones de litros de leche por día (40 % de la producción nacional).
Entre los puertos Rosario y San Lorenzo se encuentran los ??puntos de partida para la exportación de la producción de Santa Fe y muchas otras provincias, a través de ellos dejar el 65 % de los cereales argentinos y 55 % de las exportaciones del país.

MANUFACTURAS

Las manufacturas en Santa Fe representan el 18 % de su economía y también se encuentra entre la parte superior en la Argentina.
También se producen diferentes tipos de harinas, aceites, cervezas, y otras industrias alimenticias, textiles y cuero, de hidrocarburos, refinerías de acero (1 millón de toneladas al año) y la producción de metales, máquinas industriales y agrícolas, la industria del automóvil y otros.

SERVICIOS

El sector de servicios está bien desarrollado y es muy diversificado, confiando poco en el turismo o el sector público. El turismo no es una actividad importante a pesar de la amplia gama de hoteles y restaurantes. Rosario, el hogar de la Monumento a la Bandera, también se encuentra la replicación del Sancti Spiritu, las ruinas de Cayastá y la ciudad de Santa Fe.

INDUSTRIA

Se destacan la industria aceitera, molinos harineros, producción de lácteos, de carnes, elaboración de quesos y leche en polvo destinados a exportación y producción de miel. Además la siderurgia (Villa Constitución), el sector automotriz (en Alvear), electrodomésticos y vehículos (en Santa Fe), la fabricación de máquinas y herramientas agrícolas (Firmat, San Vicente, Rafaela, Granadero Baigorria) cumplen un papel destacado en la economía de la provincia.

Fuente: Perspectivasur

martes, 21 de agosto de 2018

AREAS NATURALES PROTEGIDAS - Trabajo Práctico Grupal Evaluativo


En grupos realizaran las siguientes actividades:
Actividades preliminares. Crear los siguientes archivos: documento (docs) y  presentación (slides) en google drive, nombrarlo teniendo en cuenta el siguiente criterio Apellido del primer miembro del grupo en orden alfabético_Curso_División
(Ejemplo: Alvarez_6_A). Ambos archivos deben ser compartidos con todos los miembros del grupo y, con el profesor.
Parte I. Resolver la siguiente guía de estudio en el documento.
1-¿Qué es un área natural protegida?   2-¿Quiénes otorgan dicho estatus?  3-De acuerdo al área asignada respondan: a-¿Dónde se localiza? ¿Qué superficie ocupa? b-¿Cuándo se creó? ¿Cuál fue el objeto de su creación? c-Describan brevemente la flora y fauna propia del lugar. d-Caractericen el relieve, clima e hidrografía teniendo en cuenta el material teórico visto en clases. e- ¿de qué forma se vincula la sociedad con esta área?

Parte II. Elaborar una presentación.
Elaboren una presentación en el archivo creado en google slides  con la información obtenida en la resolución de la guía. Agreguen imágenes, videos,  mapa la localización del área.
En cuanto a la estructura organizativa, es preciso que cuente con:
-Una carátula, que identifique al trabajo con los datos de la materia, tema y miembros del grupo e incluir un título y una imagen que haga referencia a dicho tema.

-Referencia Bibliográfica: se deberá realizar un listado de toda la bibliografía utilizada en el trabajo, que no sea de autoría del grupo. Para realizar este último apartado consulte el formato de normas APA brindado al final de estas consignas.
La extensión máxima de la presentación será de 10 diapositivas (o filminas) sin contar la caratula y la bibliografía.

Parte III. Exposición del trabajo elaborado.
Ensayen la exposición del trabajo, en la misma deben participar todos los miembros del grupo y, deberán utilizar música de ambientación acorde al tema asignado.
La exposición tendrá una duración máxima de 10’ por grupo.

Criterios de evaluación.
Para formar la nota se tendrán en cuentan los siguientes aspectos:
-Interpretación de las consignas y resolución de las actividades.
-Pertinencia y veracidad de la información presentada.
-Originalidad y prolijidad en la presentación.
-Redacción y ortografía.

-Realizar aportes significativos en la elaboración de los documentos compartidos.
Defensa oral
-Fluidez en el discurso.
-Uso de vocabulario específico de las ciencias sociales.
-Capacidad de establecer relaciones entre los temas involucrados en la actividad.



Fecha de entrega:

Correo del docente: geo.pabloruiz@gmail.com
Pueden consultar las normativas en el siguiente link http://cor.to/L4n1